Como Almacenar y Guardar El Vino - Parte 1

Si se piensa guardar un vino durante algo mas que unas cuantas semanas, es imprescindible hacerlo en buenas condiciones. A veces es difícil conseguirlo en el propio domicilio y algunos aficionados utilizan bodegas comerciales o locales especializados, para almacenar sus grandes vinos, o al menos los que desean guardar por un tiempo prolongado. Sin embargo, siempre se puede acondicionar un pequeño rincón de casa para los vinos.

Principios básicos
Es imprescindible guardar los vinos al abrigo de la luz, en un medio sin vibra­ciones y a una temperatura constante. La humedad debe ser elevada y la ventilación buena. Por último, no tiene que haber olores fuertes en el ambiente. La temperatura es el factor mas dificil de regular, lo que a veces hace olvi­dar las demás cualidades necesarias de una buena bodega. Las vibraciones echan a perder el vino, sobre todo los vinos añejos con poso: las botellas tie­nen que moverse lo menos posible y deben estar alejadas de los electrodomésticos. Una luz muy fuerte puede asimismo perjudicar el vino, sobre todo el blanco. Aunque sea tentador exponer las botellas en la cocina o en el comedor, es mejor tenerlas en un lugar oscuro. Tampoco se deben guar­dar cerca de botes de pintura, cuyas emanaciones afectan al vino (incluso a través del corcho), o de verduras, ya que las materias vegetales, y todos los alimentos en general, pueden provo­car la aparición de hongos o de insec­tos perjudiciales. La humedad evita que los corchos se sequen -razón por la que las botellas se guardan en posi­ción horizontal. Si la bodega es muy húmeda, se pueden sujetar las etique­tas con gomas. Una buena circulación de aire evitará los olores de moho o podredumbre.

La temperatura
El vino debe guardarse a una tempera­tura constante de entre 5 °C y 18 °C; la temperatura ideal oscila entre 10- 12 °C. Hay que evitar sobre todo las fluctuaciones extremas de temperatu­ra: si la bodega pasa paulatinamente de 12 °C en invierno a 20 °C en verano, no importa demasiado. Pero una variación de este tipo en una jornada -o incluso en una semana- creará pro­blemas. El vino se dilata y se contrae en las botellas, y el corcho sufre; el vino se infiltra alrededor del corcho y deja un depósito pegajoso sobre la cápsula. Algunas botellas que presen­tan este defecto son saldadas.

Cómo acondicionar bien la bodega
Las bodegas ideales siguen siendo las cavadas en la roca, aunque las que han sido construidas en piedra o con ladri­llos, como ocurre en las casas antiguas, son igualmente muy buenas. Hay que comprobar el emplazamiento de las tuberías de agua caliente, que pueden hacer subir la temperatura, y aislarlas en caso necesario. La circulación de aire debe ser buena. Para evitar los excesos de calor o de frío, es recomendable instalar burletes en puertas y ventanas. El lugar tiene que estar limpio, pero hay que desconfiar de los funguicidas utilizados para tratar el ladrillo o la madera porque pueden afectar al vino. El mejor suelo es el de características porosas, porque mantiene una humedad elevada. Se puede colocar un manto de grava que se regará de vez en cuando.

Si no se dispone de sótano en casa, quedan dos posibilidades: aislar convenientemente un armario o una parte de una habitación, o comprar una «vinoteca» (armario bodega). Hay aparatos de refrigeración capaces de mantener un armario, una pequeña habitación o un sótano a la temperatura adecuada. Determinados armarios especiales son en realidad frigoríficos que mantienen la temperatura entre los 6 °C y los 15 °C. Otros poseen al mismo tiempo circuitos de calefacción y de refrigeración para hacer frente a los cambios bruscos de temperatura. Estos armarios son muy apropiados para un garaje o un espacio similar, y suelen tener filtros de ventilación que evitan la formación de moho. Es mejor evitar las vinotecas que incluyen una lámpara: puede quedarse encendida provocando un exceso de luz y calor. Los muebles de este tipo más sofisticados, diseñados para los restaurantes, tienen compartimentos de temperaturas diferentes, lo que permite conservar los vinos tintos y los blancos a la temperatura de servicio adecuada.

Los botelleros y las estanterías
Para guardar las botellas sin peligros, tanto los botelleros como las estanterías deben ser estables y de fácil acceso. Las bodegas tradicionales tenían compartimentos separados para ordenar sus vinos, ya que solían disponer de grandes cantidades de un mismo vino. En la actualidad, existen muchos tipos de botelleros de formas variadas, de madera o metal y con capacidad para una docena de botellas -o más. Los mejores son sin duda los metálicos, porque no se pudren, aunque en ocasiones rompen las etiquetas si no se tiene cuidado.

Las cajas
Los vinos embalados en cajas de madera suelen conservarse bien, a pesar de correr cierto riesgo de podredumbre seca. Siempre es preferible no dejar las cajas directamente en el suelo, sino ligeramente calzadas. Las cajas de cartón sólo deben utilizarse para un almacenaje temporal porque se pudren con la humedad y provocan moho y malos olores. No hay que olvidarse de guardar las cajas de madera originales si se pretende revender el vino: en cualquier subasta representan una garantía para el comprador y aumentan el valor del vino. Esto es particularmente cierto en el caso de las magnums y de las botellas grandes.

El libro de bodega
Un libro de bodega -un registro con columnas en las que se anota el vino comprado y el consumido- sirve para tener al día la bodega. Esta práctica es un tanto engorrosa si se posee una sola botella o pequeñas cantidades de muchos vinos diferentes. Se puede usar un cuaderno especial para anotar los vinos comprados en caja o los que se piensa guardar durante mucho tiempo. En algunos casos, es muy útil dibujar el plano de la bodega en el libro. Los casilleros y los compartimentos deben etiquetarse. Para identificar las botellas, lo mejor son etiquetas individuales o algún tipo de marcas plastificadas. Si conserva el vino en las cajas originales, el lado donde figuran el nombre del vino y su correspondiente añada debe estar visible para no tener que mover la caja.

Coleccionar vinos
Algunos aficionados consideran su bodega como una verdadera colección. Una biblioteca contiene muchos libros; un álbum, sellos raros. Una bodega particular puede centrarse en importantes cantidades de vino elaborado en bodegas o regiones concretas, o incluso en botellas de gran formato de una propiedad determinada. Estas colecciones suelen ser objeto de catas muy especializadas, en las que los aficionados se reúnen para comparar las cualidades de diversas añadas de un mismo vino, o apreciar los contrastes entre vinos de una misma añada pero de propiedades diferentes. Un coleccionista siempre se preocupa mucho de las condiciones de almacenamiento de su bodega, ya que suele poseer algunos vinos muy añejos y, por tanto, muy frágiles. Las etiquetas y las cajas también exigen muchas atenciones, porque la propia botella es un elemento de la colección y se convertirá en el único recuerdo una vez bebido el vino.

A diferencia de lo que ocurre en una bodega corriente, una colección de vinos incluirá muy probablemente diversos magnums y botellas incluso mayores. Este tipo de botellas no suele caber en los botelleros normales y tendrá que acondicionarse el espacio disponible. Las botellas de gran formato se guardan normalmente en sus cajas de madera originales.

Las estrategias de los coleccionistas
El coleccionista de vinos, a diferencia del inversor, no se limita a lo valores seguros que pueden revenderse con facilidad. Como se ha dicho mas arriba, puede adoptar diversas estrategias siguiendo su propia lógica. El coleccionista busca en principio botellas perfectas y, cuando no puede conseguir vinos en primicia, se encarga de comprarlos en vinaterías con garantias y de las que conoce las condiciones de almacenamiento. El coleccionista espera que cuando llegue el momento de beber el vino -o de venderlo-; (es decir, su propia bodega) mejorará su reputación.

Esta la primera parte sobre este tema, espero que la lectura haya sido de vuestro agrado.
Comparte este link con tus amig@s: mispapyros.blogspot.com.es 

Chacoli - Txacoli - Txacoina

El Txacolí es un vino blanco del norte de España, especialmente del País Vasco, producido a partir de uvas verdes, lo que provoca una cierta acidez. Desde noviembre de 2010, la denominación sólo puede aplicarse oficialmente a los vinos con dicha denominación de origen en el País Vasco.

El Txacolí se elabora a partir de las variedades Hondarribi zuri, Hondarribi beltza, Munematsa y en muy bajo uso la Folle Blanche. El cultivo de estas variedades habitualmente se situa en emparrados y en espalderas. La producción es principalmente de vino blanco, aunque en menor cantidad también se producen rosados y tintos estos conocidos como "ojo de gallo". 

Ligeramente carbonatado, con una graduación alcohólica de unos 10,5º–12º vol. El color del vino blanco es amarillo pálido; en nariz denota intensos aromas a cítricos, hierbas y flores; en boca es fresco, ligeramente ácido y fácil de beber, tiene que servirse fresco.

Antaño el Txacolí era producido en caseríos o casas de campo de manera artesanal, antes de consumirlo se escanciaba como se le hace a la sidra natural actualmente, esto es debido a que antiguamente no se filtraba ni clarificaba. Actualmente muchas bodegas han mejorado su elaboración para conseguir mejor gusto y aromas, obteniendo vinos con un sabor muy satisfactorio.

El Txakolí se adecua perfectamente en la categoría de vinos ligeros, frescos y afrutados.Siendo un perfecto acompañante para todo tipo de mariscos, entrantes y pescados. Cabe destacar que al ser un vino que no pasa más de 30-40 días en la barrica, se debe beber a lo largo de la campaña.

Espero que la lectura haya sido de vuestro agrado.
Comparte este link con tus amig@s: mispapyros.blogspot.com.es 

Semillas de Sesamo, una cucharada al dia

Es uno de los cultivos más antiguos de la humanidad. En la tumba del faraón Ramses III (siglo XIII a.C.) hay indicaciones sobre su uso culinario. En la tradición hindú, el sésamo representa el principio de la vida. En la antigua Grecia era conocido y apreciado, recomendándolo Hipócrates en sus escritos. Pequeñas dosis bastan para aportar cantidades mas que generosas de nutrientes de suma importancia.

El sésamo es excepcionalmente rico en calcio: una cucharada colmada aporta el 30% del requerimiento diario. Para mejorar su aprovechamiento, conviene espolvorearlo sobre alimentos ricos en vitamina D, como el pescado azul, el huevo o el queso.

Esa misma cantidad de sésamo aporta una cuarta parte de las necesidades diarias de magnesio, el mineral que mas y mejor protege el corazón. Si a esto se le suma su alto contenido en ácido folico, un buen preventivo de los ataques de corazón, nos da como resultado un alimento cien por cien cardiosaludable.

Gracias a su doble aporte en lecitina y en grasas saludables, el sésamo ayuda a reducir los niveles de colesterol y de trigliceridos. Esta combinación de nutrientes también favorece la actividad mental, refuerza la memoria y combate la depresión.

Aunque la almendra le sigue de cerca, el sésamo supera el contenido en fibra de todos los frutos secos. En caso de diverticulos (inflamación en la pared intestinal), es necesario consumirlo molid. De lo contrario estas pequeñas semillas pueden quedar atrapadas en los "sacos" intestinales y provocar una infección.

Debido a su riqueza en hierro, el sésamo es un alimento de obligada presencia en la dieta vegetariana. En caso de anemia, conviene comer pan, biscotes, etc..... enriquecidos con sésamo.

Espero que la lectura haya sido de vuestro agrado.
Comparte este link con tus amig@s: mispapyros.blogspot.com.es 

Abrotano - Planta Cultivada

Abrotano
Artesimisia abrotonum L
Familia: Compuesta

Esta artemisia, de hojas finamente divididas en lacinias glabras, con olor a limón fresco, era antiguamente muy cultivada en la mayor parte de Europa como planta medicinal y aromática. No se la conoce en estado silvestre en ningún lugar: quizá pudo haber derivado de otra especie extendida por Europa oriental y Siberia. Aunque persiste todavía de forma esporádica en jardines, huertos y alguna vez en cementerios, ha perdido ya totalmente su renombre como simple.

En la Edad Media, en cambio, gozó de gran reputación y se usaba tanto para tratar las enfermedades del estómago como para curar las mordeduras de serpiente o eliminar la posesión demoniaca. Todavía apreciado en el Renacimiento, en el siglo xviii únicamente se consideraba como sucedáneo del ajenjo, de sabor agradable.

Análogamente al ajenjo, es estimulante del aparato digestivo, pero también debe ser empleado con prudencia y mesura.

En el pasado se introducían ramos de abrótano en los armarios para perfumar la ropa blanca y ahuyentar los insectos; por esta razón, los franceses lo llaman, a veces, "guardarropa".

Sus propiedades: Antiséptico, cicatrizante, emenagogo, sudorífico, estimulante, vermífugo, vulnerario.

Para saber el significado de las propiedades de esta planta pulsa aqui

NOTA IMPORTANTE
Los contenidos recogidos en esta web tienen solo carácter informativo, y no sustituyen ningún tratamiento ni consejo médico.
* Recomendamos acudir siempre a un especialista.
* No se debe mezclar nunca con otro medicamente sin prescripción facultativa.

Mis Papyros NO se hace responsable de los perjuicios ocasionados por el mal uso de esta información.

Espero que la lectura haya sido de vuestro agrado.
Comparte este link con tus amig@s: mispapyros.blogspot.com.es

Ajo - Planta Cultivada

Ajo
Allium sativum L.
Familia: Liliáceas

Es originario de las estepas de Asia central. Se cultiva desde hace mucho tiempo, habiéndose mejorado y obtenido variedades de bulbo grueso en Oriente Próximo y Mediterráneo Oriental. En Europa aparece con los comienzos de la agricultura.

El ajo es el más importante de los remedios-condimentos. En nuestros días ha quedado relegado a la cocina, pero merece salir de allí. Los egipcios del siglo V a. de C. hacían figurar ajos en las comidas de los constructores de la pirámide de Gizeh, lo que prueba de fe en las supuestas virtudes estimulantes de esta planta. Los hebreos del Éxodo los consideraban entre los bienes más preciados que tuvieron que abandonar en Egipto.

Símbolo de la fuerza física en Aristófanes, el ajo es citado por todos los médicos y naturalistas de la Antigüedad. Dioscórides, en el siglo I, lo menciona como una panacea. Pero los dioses no apreciaban sus efectos sobre el aliento: Los fieles que lo hubiesen comido no debían entrar en los templos.

Considerado como preventivo, no curativo, de la peste en el Edad Media, todavía se mantiene en el campo como remedio casi universal.

El olor particular del ajo y la mayor parte de sus propiedades se deben a la presencia en el bulbo de una esencia sulfurada, cuyo principio activo, alicina, ejerce una fuerte acción antibiótica; contiene igualmente enzimas, hormonas sexuales, Vitaminas A, B1, B2, PP, C, sales minerales y Oligoelementos.

Como antibiótico, el jugo fresco del diente de ajo es mas activo que la esencia aislada, e inhibe el desarrollo de numerosos gérmenes patógenos. El principio activo de la alicina, volatil, explica su accion antiséptica a distancia: la mascara impregnada de ajo de los medicos medievales cumplia una autentica función protectora.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los soldados rusos eran provistos de dientes de ajo que debían aplastar en la vecindad de sus heridas para prevenir la infección.

Sus propiedades: Antidiabético, antiespasmódico, antiséptico, callicida, diurético, estimulante, expectorante, hipotensor, tónico, vermífugo

Para saber el significado de las propiedades de esta planta pulsa aqui

NOTA IMPORTANTE
Los contenidos recogidos en esta web tienen solo carácter informativo, y no sustituyen ningún tratamiento ni consejo médico.
* Recomendamos acudir siempre a un especialista.
* No se debe mezclar nunca con otro medicamente sin prescripción facultativa.

Mis Papyros NO se hace responsable de los perjuicios ocasionados por el mal uso de esta información.

Espero que la lectura haya sido de vuestro agrado.
Comparte este link con tus amig@s: mispapyros.blogspot.com.es

Acelga - Planta Cultivada

Acelga
Beta Vulgaris L. var. Cicla Pers.
Familia: Quenopodiáceas

Entre las múltiples hortalizas de origen exótico, la acelga se distingue por su procedencia europea. Deriva, como la remolacha, de la Beta marítima L., planta de la costa norte de Francia, océano Atlántico y Mediterráneo, que se fue extendiendo por el continente hasta llegar al Asia Menor e India Occidental.

En cambio, no es cierto que el cultivo de la acelga y de la remolacha tuviese sus inicios en Europa, ya que los asirios, 800 años a. de JC., lo conocían. Al principio solo se consumían las hojas; los romanos también las apreciaban cocidas con la malva silvestre; esa "sopa" ejerce un efecto laxante y le produjo a Cicerón una diarrea de 10 días.

En la Edad Media, la acelga se combinaba casi obligatoriamente con el puerro, en una sopa que aún se consume en algunas regiones. En nuestros días se utiliza en diversas preparaciones según el país. En Niza, interviene en la elaboración de una tarta azucarada; en otras zonas sustituye a las espinacas y se cocina de igual forma.

La Acelga es acuosa poco sabrosa, pero su contenido en hierro y vitaminas la convierte en un alimento útil; la cataplasma de sus hojas cocidas y trituradas es emoliente (propiedad de ablandar una parte inflamada)

Sus propiedades: Edulcorante, Anti anémico, Laxante, Refrescante.

Para saber el significado de las propiedades de esta planta pulsa aqui

NOTA IMPORTANTE
Los contenidos recogidos en esta web tienen solo carácter informativo, y no sustituyen ningún tratamiento ni consejo médico.
* Recomendamos acudir siempre a un especialista.
* No se debe mezclar nunca con otro medicamente sin prescripción facultativa.

Mis Papyros NO se hace responsable de los perjuicios ocasionados por el mal uso de esta información.

Espero que la lectura haya sido de vuestro agrado.
Comparte este link con tus amig@s: mispapyros.blogspot.com.es

La Hoja de Nogal

Procede del arbol mas conocido por su fruto, la nuez. Arbol del sudeste europeo y asiático, cuya extensa área se extiende desde los balcanes y Creta al norte de China, el nogal fue expulsado de Europa occidental por la ultima glaciación cuaternaria. Reaparece en Francia al final de la Edad del Bronce.

La nuez es el fruto seco más nutritivo, pues ademas de prótidos y glúcidos contiene sales minerales, sobretodo cinc, cobre y vitaminas A, B1, B2, B5, E, son un antiginoso natural. Como reconstrituyente, forma parte del menu de convalecientes, niños y ancianos; es un vernifugo eficaz contra la tenia. Las nueces cuidan la salud del corazón y de la piel. Desgraciadamente, la nuez y su aceite se enrancian rapidamente y se vuelven indigestos.

El nogal contiene propiedades curativas y ciertamente regenerativas de ciertas funciones del organismo, además combate la caida del cabello y la caspa, pero desde tiempos antiguos se han utilizado sus hojas para preparar tinturas que se aplican a telas y al cabello, pues por su capacidad colorante matiza suavemente tanto las telas como el cabello blanco de canas, devolviéndole su natural color sin perjudicar el cuero cabelludo.

Las hojas y la nogalina (cáscaras verdes de los frutos), contienen abundantes taninos que le confieren su importante propiedad astringente.

Debido a las múltiples propiedades medicinales que posee el nogal, tiene muchas aplicaciones curativas: antiseptico, astringente, cicatrizante, detersivo, depurativo, hipoglucemiante, tónico, vemífugo.

La infusión de hojas es propicia y benefica en diarrea aguda (origen bacteriano o no), anginas y estomatitis, cicatrizaciones de heridas, infecciones parasitarias intestinales, dermatitis inespecíficas, úlceras y llagas, afecciones dérmicas como quemaduras, úlceras dérmicas, eczemas de la piel y acné, lavados vaginales, infecciones en vías respiratorias, diabetes, higiene bucal, estimulante para el crecimiento del cabello...

La infusión puede emplearse tanto en forma externa como interna. Su preparación se realiza utilizando las siguientes proporciones:

* 30 gramos de hojas secas de nogal.
* 1 litro de agua.

Cuando hierva el litro de agua, se vierte sobre algún recipiente en donde estén las hojas de nogal (infusión). Se deja reposar unos minutos y luego se sirve. Es recomendable consumir entre 2 y 3 tazas por día. Se puede endulzar utilizando miel o azucar.

Debido a las propiedades astringentes, antifúngicas y antisépticas su uso externo es utilizado como bactericidas y vulnerarias.

La preparación para su uso externo seria de la siguiente manera:

* Infusión al 10% de hojas secas en un litro de agua.
* Por cocimiento, dejar las hierbas en el fuego después que ha hervido, por espacio de 15 a 20 minutos.

- En el tratamiento externo de la piel. Aplicar compresas mojadas sobre la zona afectada o lavarse con el agua resultante.
- En el cuidado de cabello. Una aplicación de la infusión sobre el cabello ayudará a prevenir su caída.
- Afecciones del aparato respiratorio. Realizar gargarismos con los que tratar afecciones del aparato respiratorio.
- Tratamiento de las infecciones vaginales. Un riego vaginal con esta infusión ayudara a eliminar los microorganismos causantes del flujo vaginal.

NOTA IMPORTANTE
Los contenidos recogidos en esta web tienen solo carácter informativo, y no sustituyen ningún tratamiento ni consejo médico.
* Recomendamos acudir siempre a un especialista.
* No se debe mezclar nunca con otro medicamente sin prescripción facultativa.

Mis Papyros NO se hace responsable de los perjuicios ocasionados por el mal uso de esta información.

Espero que la lectura haya sido de vuestro agrado.
Comparte este link con tus amig@s: mispapyros.blogspot.com.es

Que Significan las Propiedades Medicinales de las Plantas ?

A continuación, os pongo una relación de la mayoria de las propiedades medicinales que nos ofrecen las plantas medicinales para de este modo cuando la leais en algun momento sepais su significado o de que trata.....

Absorbente: Nombre otorgado al medicamento que absorbe los líquidos o los gases, tanto en uso externo (llagas supurantes) como interno (tubo digestivo).

Adelgazante: Favorece la pérdida de peso por una acción diurética o por disminución del apetito. Es lo contrario de adipógeno.

Adipógeno: Favorece la acumulación de grasa, aumentando el tejido adiposo, a menudo por aportación de lípidos.

Adsorbente: Fija en la superficie una sustancia líquida o gaseosa y favorece con ello su eliminación.

Afrodisiaco: Aumenta la potencia y el deseo sexual. Ninguna planta es realmente afrodisiaca.

Alergénico: Capaz de provocar reacciones alérgicas.

Amargo: Véase Plantas amargas.

Analéptico: Véase Estimulante.

Analgésico: Calmante del dolor.

Anestésico: Suprime la sensibilidad. Su acción puede ser local o general; en este caso también disminuye la consciencia, pudiendo incluso llegar a su depresión.

Antálgico: Combate el dolor, tanto al nivel del órgano dolorido como del sistema nervioso central.

Antianémico: Combate la anemia mediante la aportación de vitaminas y minerales (hierro) que ayudan a la sangre a reconstruir el número de glóbulos rojos.

Antidiabético: Véase Hipoglucemiante.

Antidiarreico: Combate la diarrea, mediante acción astringente, adsorbente, desinfectante o moderadora del tránsito intestinal.

Antiescorbútico: Combate el escorbuto aportando vitaminas, en particular vitamina C.

Antiespasmódico: Relaja ciertos músculos dolorosos. Al actuar sobre el influjo nervioso que dirige el ritmo de la contracción muscular, calma espasmos, convulsiones y afecciones nerviosas.

Antiflogístico: Reduce las inflamaciones, oponiéndose a las reacciones del organismo.

Antigotoso: Combate la gota, oponiéndose a la formación de ácido úrico o disminuyendo su nivel en la sangre.

Antihelmíntico: Véase Vermífugo.

Antihemorrágico: Cohibe la hemorragia al facilitar el cierre de los capilares sanguíneos o favorecer la coagulación.

Antiinfeccioso: Véase Antiséptico.

Antiinflamatorio: Véase Antiflogístico.

Antilácteo: Véase Galactófugo.

Antilitiásico: Se opone a la formación de cálculos en las vías biliares o urinarias, o contribuye a su disolución.

Antináusea: Véase Antivomitivo.

Antineurálgico: Combate los dolores ducidos en el trayecto de los nervio: sitivos.

Antipirético: Véase Febrífugo.

Antiséptico: Destruye los gérmenes o impide su desarrollo, lo que evita el contagio; contribuye a la desinfección de heridas y permite limpiar ciertos órganos. El eucalipto y el pino son antisépticos de las vías respiratorias.

Antisudorífico: Disminuye la secreción de sudor.

Antitérmico: Véase Febrífugo.

Antitusígeno, antitusivo: Véase Béquico

Antiulceroso: Mejora el estado de las ulceras digestivas, reduciendo el nivel de acidez o protegiendo la mucosa.

Antivomitivo: Combate las náuseas de origen nervioso o espasmódico.

Aperitivo: Encierra principios amargos que estimulan el apetito y preparan la serie de operaciones digestivas.

Aromático: Contiene aceites esenciales muy olorosos. Las plantas aromáticas son tónicas y estimulantes; a veces estomacales.

Astringente: Cierra y contrae los tejidos capilares y orificios y tiende a disrr la secreción de las mucosas. Las plantas astringentes son a menudo antihemorragicas y pueden provocar estreñimiento

Bactericida: Véase Antiséptico.

Balsámico: Contiene bálsamos que suavizan las mucosas respiratorias.

Béquico: Calma la tos y la irritación faringe.

Calmante: Véase Sedante.

Callicida: En aplicación externa, permite extirpar los callos.

Cardiotónico: Refuerza, retarda y regula el latido del corazón.

Carminativo: Favorece la expulsió gases del tubo digestivo. Las plantas carminativas son a menudo aromáticas y estimulantes.

Cicatrizante: Véase Vulnerario.

Colagogo: Contrae la vesícula biliar estimulando así la evacuación de bilis del conducto colédoco al intestino.

Colerético: Estimula la secreción de bilis por el hígado, favoreciendo así la digestión de los cuerpos grasos.

Cordial: Activa la circulación de la sangre y estimula las funciones digestivas.

Depurativo: Purifica la sangre, contribuyendo a eliminar desechos mediante una acción diurética, laxante o sudorífica.

Desodorante: Enmascara los malos olores

Detersivo: Limpia las heridas y las ulceras, facilitando así su cicatrización

Diaforético: Véase Sudorífico.

Digestivo: Ayuda a la digestión, facilitando la actividad del estómago.

Diurético: Colabora en el proceso de depuración de la sangre al eliminar las toxinas que contiene. Ciertas plantas diuréticas eliminan los cloruros y son útiles en caso de edema; otras eliminan la urea y algunas pueden aumentar temporalmente la secreción de orina.

Drástico: Provoca contracciones enérgicas del intestino, con una fuerte eliminación de heces.

Emenagogo: Estimula o favorece el flujo menstrual.

Emético: Provoca vómitos, lo que permite vaciar el estómago en algunos casos de envenenamiento.

Emoliente: Ejerce un efecto calmante sobre la piel y las mucosas inflamadas.

Estimulante: Excita las funciones de alerta, la actividad nerviosa y vascular. Hay estimulantes de órganos concretos, como el tubo digestivo o el corazón.

Estomacal: Véase Digestivo.

Estornutatorio: Provoca estornudos.

Eupéptico: Véase Digestivo.

Eupneico: Regulariza la respiración y aclara las vías respiratorias.

Expectorante: Favorece la expulsión de secreciones de los bronquios y faringe.

Febrífugo: Combate la fiebre o previene los accesos.

Fluidificante: Reduce las secreciones bronquiales a un estado más líquido o fácil de expectorar. Ciertos fluidificantes ejercen una acción depurativa sobre la sangre.

Fundente: Véase Resolutivo.

Galactagogo: Favorece o activa la secreción de leche durante la lactancia.

Galactófugo: Reduce o detiene la secreción de leche.

Hemolítico: Ataca a los glóbulos rojos, provocando a veces ictericia y anemia.

Hemostático: Cohibe la hemorragia por acción vasoconstrictora o por aportación de factores coagulantes (vitaminas K y P).

Hepático: Ayuda a las funciones digestivas del hígado y de la vesícula biliar, en particular la secreción y evacuación de bilis.

Hipertensor: Eleva la presión sanguínea en las arterias, a menudo por un efecto estimulante.

Hipnótico: Induce el sueño al actuar directamente sobre el hipotálamo o por sedación general del organismo.

Hipocolesterolemiante: Reduce el nivel de colesterol en la sangre, con lo que puede disminuir el riesgo de arteriosclerosis.

Hipoglucemiante: Disminuye el contenido de glucosa en la sangre.

Hipotensor: Provoca un descenso de la tensión arterial.

Insecticida: Destruye cierto número de insectos. Los principios insecticidas suelen estar contenidos en aceites volátiles.

Laxante: Facilita la evacuación de las heces al aumentar su volumen o al estimular el movimiento peristáltico del intestino.

Lenitivo: Véase Emoliente.

Mucilaginoso: Contiene hidratos de carbono que se hinchan con el agua, formando una solución viscosa llamada mucílago, de virtudes emolientes.

Narcótico: Procura un sueño pesado y artificial, a menudo acompañado de pérdida de sensibilidad.

Oftálmico: Util para tratar ciertas afecciones del ojo o del párpado.

Parasiticida: Destructor de parásitos (insectos, ácaros, gusanos).

Pectoral: Ejerce una acción benéfica sobre el aparato respiratorio. Las plantas báquicas y las expectorantes son pectorales.

Plantas amargas: Estimulan el apetito y activan las funciones gástricas. Además de aperitivos y tónicos, los amargos o plantas amargas son a menudo febrífugos. Deben el nombre a su gusto.

Purgante: Laxante muy fuerte, que acelera el peristaltismo, pudiendo irritar la mucosa intestinal.

Refrescante: Calma la sed y baja la temperatura corporal. Las plantas aciduladas suelen ser refrescantes.

Remineralizante: Por su aportación de sales minerales y oligoelementos permiten restaurar el equilibrio mineral del cuerpo.

Resolutivo: Favorece la resolución de hinchazones e inflamaciones, lo que devuelve los tejidos a su estado normal.

Revulsivo: En aplicación externa produce un enrojecimiento de la piel que evita o mejora un proceso interno más peligroso. En uso interno contribuye a descongestionar los órganos.

Rubefaciente: Produce irritación y enrojecimiento de la piel.

Sedante: Calma y regulariza la actividad nerviosa.

Somnífero: Véase Hipnótico.

Suavizante: Véase Emoliente.

Sudorífico: Estimula la transpiración.

Tenífugo: Véase Vermífugo.

Tónico: Ejerce una acción fortificante y restauradora sobre el organismo.

Tranquilizante: Véase Sedante.

Vasoconstrictor: Provoca la disminución de calibre de los vasos sanguíneos.

Vasodilatador: Dilata los vasos sanguíneos, provocando la turgencia de los tejidos irrigados.

Vermífugo: Expulsa los gusanos intestinales. Se utilizan diferentes plantas según el tipo de gusano (áscaris, oxiuros o tenia).

Vesicante: Véase Rubefaciente.

Vomitivo: Véase Emético.

Vulnerario: Contribuye a la cicatrización de las heridas y a la curación de las contusiones.

NOTA IMPORTANTE
Los contenidos recogidos en esta web tienen solo carácter informativo, y no sustituyen ningún tratamiento ni consejo médico.
* Recomendamos acudir siempre a un especialista.
* No se debe mezclar nunca con otro medicamente sin prescripción facultativa.

Mis Papyros NO se hace responsable de los perjuicios ocasionados por el mal uso de esta información.

Espero que la lectura haya sido de vuestro agrado.
Comparte este link con tus amig@s: mispapyros.blogspot.com.es

El Vokda

El vodka es un aguardiente incolora, transparente e inodora que se produce generalmente debido a la fermentación de granos. Este famosísimo licor nació en Rusia hace 1400 años y puede destilarse de cualquier planta que sea rica en almidón como los granos de centeno que es la mas tradicional, pero también del trigo y otros, de ahí que le llamasen "vino de pan".

Los vodkas primitivos tenían una graduación muy alta 70º-80º, pero eso cambió cuando, en el siglo XVIII, la emperatriz Catalina II permitió elaborarlo en las fincas de los nobles. Éstos consideraban una deshonra fabricar un alcohol mediocre, así que empezaron a destilar un vodka cristalino y de altísimo calidad.

La composición actual de este licor es la idea del inventor de la tabla periódica de los elementos, Mendeleiev: 45,88% de alcohol y un 54,12% de agua. Para ser perfecto, un litro debe pesar 951 gramos.

Actualmente podemos encontrar una inmensa cantidad de marcas con fabricación en muchos paises del mundo...... por ejemplo...

Absolut
Artemi
Boroskov
Ciroc
Eristoff
Iganoff
Kalper
Kantagoff
Karenina
Koskenorva
Kremlyoskaya
Lithuanian
Mezzaluna
Moskovskaya
Oval
Petroff
Poliakov
Shochu-Kho
Smirnoff
Smirnoff Blue
Smirnoff Red
Sovie
Stolichnaya
Tarisskoff
Varriloff
Vostock
Wolskian

Espero que la lectura haya sido de vuestro agrado.
Comparte este link con tus amig@s: mispapyros.blogspot.com.es

La Cachaça

La cachaça es la bebida alcohólica destilada más popular de Brasil. Es un aguardiente que se obtiene como producto de la destilación de la caña de azúcar. El nombre de cachaça proviene de cagassa o cachassa y es de origen español.

Según la definición legal, la cachaça es el producto de la destilación del jugo fermentado de la caña de azúcar, con una concentración de alcohol de entre el 38% y el 51%. Pueden también ser añadidos hasta 6 gramos de azúcar por litro.

Existen dos tipos de cachaçaa:

Cachaça artesanal
La cachaça artesanal la elaboran miles de pequeños productores repartidos por todo el Brasil, siendo considerados como los mejores los del estado de Minas Gerais y también Sao Paulo, en la ciudad de Pirassununga.
Tradicionalmente, el agente de fermentación es una harina de maíz llamada fubá y la destilación se realiza en un recipiente de cobre. Generalmente estas cachaças son añejadas para mejorar su sabor y calidad.

Cachaça industrial
La cachaça industrial se elabora por medianos y grandes productores principalmente ubicados en las afueras de São Paulo. Los productores industriales emplean el proceso de destilación continua y el producto se vende a los embotelladores. En su mayoría, estas cachaças no están añejadas, pero hay también productores muy antiguos y tradicionales localizados en Sao Paulo, especialmente en la ciudad de Pirassununga, donde hasta hoy tiene una gran cantidad de productores artesanales.

La cachaça suele beberse en cócteles, siendo el más conocido la caipirinha, hecha con limón, azúcar, hielo y cachaça. También es común beberla sola, ya sea de un solo trago, o saboreandola (sobre todo cuando es de una calidad superior)..

Espero que la lectura haya sido de vuestro agrado.
Comparte este link con tus amig@s: mispapyros.blogspot.com.es 

La Queimada

La queimada es una bebida alcohólica de la tradición gallega y propia de su gastronomía. Se le atribuyen facultades curativas y se afirma que, esta bebida tomada tras la pronunciación del conjuro funciona como protección contra maleficios, además de mantener a los espíritus y demás seres malvados alejados del que la ha bebido.

Ingredientes:

- 1 litro de aguardiente de caña
- 150 gr. de azúcar blanco fino
- Cortezas de limón
- Granos de café

Preparación:
Agregar el aguardiente y el azúcar en un recipiente de barro cocido. Añadir las cortezas del limón y los granos de café. A continuación añadir en un cucharon de mango largo un poco de azúcar y aguardiente, y prender fuego. El cucharon es para no quemarse. Con mucho cuidado, encender el resto del aguardiente y remover con un cucharón. Es importante no tocar el fondo del recipiente. En el mismo recipiente echar un poco de azúcar, esta vez seco, y colocándolo sobre la preparación se remueve hasta convertirlo en almíbar. Verter el almíbar sobre las llamas y remover todo con cuidado hasta que las llamas tengan un color azulado.

Como es la tradición toda queimada ha de ir acompañado de su conjuro, aqui os lo dejo:

"""""
Conjuro Queimada en Español
Búhos, lechuzas, sapos y brujas. Demonios, duendes y diablos, espíritus de los senderos nebulosos.
Cuervos, pintigas y brujas, hechizos de las curanderas.
Podridas cañas agujereadas, hogar de gusanos y alimañas, fuego de las Santas Compañas, mal de ojo, negros hechiceros, olor pestilente de los muertos, truenos y rayos.
Aullido de perro, pregón de la muerte, hocico del sátiro y pie del conejo. Pecadora lengua de la mala mujer casada con hombre viejo.
Averno de Satán y Belcebú, fuego de los cadáveres ardientes, cuerpos mutilados de los indecentes, pedos de los infernales culos, mugido de la mar embravecida.
Barriga inutil de la mujer soltera, maullido de los gatos que andan tras las gatas en celo, placenta puerca de la cabra mal parida.
Con este cazo levantaré las llamas de este fuego que asemeja a las del Infierno, y huirán las brujas a caballo de sus escobas, yéndose a bañar a la playa de las arenas gordas. ¡Oíd, oíd! los rugidos que dan las que no pueden dejar de quemarse en el aguardiente quedando así purificadas.
Y cuando este brebaje baje por nuestras gargantas,quedaremos libres de los males de nuestra alma y de todo embrujamiento.
Fuerzas del aire, tierra, mar y fuego, a vosotros hago esta llamada: si es verdad que tenéis más poder que la gente terrena, aquí y ahora,haced con los espíritus de los amigos que están fuera, participen con nosotros de esta Queimada.
"""""
Espero que la lectura haya sido de vuestro agrado.
Comparte este link con tus amig@s: mispapyros.blogspot.com.es 

El Arte del Coctel

El arte no se aprende en los libros. Para poder preparar los cócteles sin tener que sonrojarse del resultado, no basta con conocer las fórmulas, hay que 'pasar al otro lado del mostrador....' y aplicarse. No se alcanzará de repente la admirable soltura de los profesionales: muñecas flexibles, dedos ágiles, ojo infalible. Pero con un poco de entrenamiento puede llegarse con bastante rapidez a manejar sin torpeza vasos y botellas, agitar el shaker a la cadencia requerida en tanto se le imprime el acertado 'vibrato', e incluso a no transformar en un chorro impetuoso las discretas 'gotas' que se pretendían verter con el frasco de angostura.

El cóctel es una bebida para tomar 'en compañía'. El dipsómano -versión elegante del borracho- no encuentra ningún inconveniente en la soledad, siempre que pueda compartirla con un surtido de alcohol. El aficionado a los cócteles, en cambio, nunca bebe solo. Es persona sociable, y como sus bebidas favoritas tienen la propiedad de soltar las lenguas, estimular el ingenio y sostener el buen humor, puede muy bien afirmarse -sin caer en una paradoja- que el cóctel representa la más importante contribución aportada por el siglo xx al arte de la conversación, el cual tiene gran necesidad de esforzados defensores desde que se produjo la invasión de los aparatos de televisión.

Pero la misión principal del cóctel, sobre todo si se toma dicha palabra en el sentido restringido que tal vez hubiera debido conservársele, es la de abrir el apetito. Con lo cual se aclara de inmediato lo que el cóctel debe ser: Una bebida que satisfaga al paladar, 'fuerte', pero sin agresividad y tan sólo con una pizca de amargor, sabrosa pero no excesivamente aromatizada, de atractiva apariencia, por añadidura.

El cóctel es una mezcla en la que se combina:

1) un alcohol como base;
2) un agente al que llamaremos 'corrector' o 'moditi cador', a falta de una palabra más acertada;
3) elementos adicionales para mejorar su sabor o su aspecto.

El alcohol de base debe representar, por lo menos, un 50% de la mezcla. Un 50% de gin en los martinis, 50% de whisky en los manhattans, 50% de ron en los daiquirís. Se trata sólo de un mínimo, así que puede aumentarse la proporción hasta el 75 %.

En principio, el barman debe limitarse a emplear un solo alcohol de base, aun cuando puedan combinarse perfectamente dos alcoholes semejantes, por ejemplo, gin y ron blanco, whisky escocés y bourbon, gin y vodka.
Dos, pero no tres. Empleando tres o más ya no se obtendría un cóctel sino un brebaje explosivo, del tipo de aquellos imaginados por Tou-louse-Lautrec para dejar estupefactos a sus compañeros de juerga. Según relata su biógrafo Achille Astre: 'Una noche, en Burdeos, nos encontrábamos en el Grand Café, a cuyo dueño conocía.

Logró que le reunieran en un punto todas las botellas del local que estaban medio vacías: coñac, ron, ajenjo. Picón, Byrrh, chartreuse, etc. Mezclaba todos aquellos culos de botella en otros tantos vasos grandes cuyo consumo nos estaba destinado y constituían una estrambótica composición a la que él llamaba el Terremoto.' Una curiosa mixtura, desde luego, pero en ningún caso un cóctel.

El agente 'corrector' -que pueden ser varios- interviene para modificar el sabor del alcohol de base y hacerlo más sensible. Puede notarse su presencia en la mezcla, pero nunca debe dominar. Suele ser un vino aromático (vermut, Du-bonnet, Byrrh), un amargo (Picón, Fernet-Branca), un bitter (Campari, Cinzano), o bien un zumo de fruta (con o sin azúcar) e incluso nata o huevos.

El tercer elemento -muchas veces facultativo- puede ser un licor (marrasquino, crema de menta, etc.), o bien un jarabe (de almendras, de grosella) que aporta a la mezcla un ligerísimo sabor suplementario pero que, sobre todo, tiene el importante papel de colorante.

El cineasta Louis Delluc, autor asimismo de 'L'homme des Bars', una compilación de admirables relatos, escribió: 'El coctel no es una suma, sino una forma de sumar.' Esta forma de sumar no puede adquirirse más que mediante la experiencia y con la cauta observación de ciertos principios esenciales que será conveniente recordar.

Para lograr un buen cóctel es preciso:

1) no utilizar más que productos de primerísima calidad y desterrar del bar todas aquellas botellas en cuya etiqueta se lea la palabra 'fantasía';
2) no dosificar la mezcla a ojo, sino con suma exactitud;
3) no emplear más que hielo muy puro y reciente, sin tacañeria -puesto que el cóctel debe estar muy frío-, pero teniendo cuidado de no 'aguar' la combinación;
4) no emplear el shaker a tontas y a locas y nunca en los cócteles que deben quedar transparentes;
5) evitar 'cargar' la mezcla con la intervención de dos licores dulces, cuyos contenidos de azúcar, sumados, resultarían excesivos;
6) y finalmente, ya se efectúe la preparación en el shaker, en el tumbler o directamente en el vaso, poner primero el hielo, luego el zumo de fruta (si está indicado) y en último lugar el alcohol; si se ponen dos o más, tener la precaución de poner primero aquél cuyo grado alcohólico sea menor.

Una última recomendación dictada por el sentido común: no innovar más que con suma prudencia. Desde luego, siempre es posible hacer nuevos descubrimientos, pero los cócteles clásicos -de los que puede decirse que responden a los gustos más dispares- han sido ofrecidos al público (a veces tras años de pruebas y tanteos) por profesionales poseedores de gran experiencia y provistos de imaginación; apenas habrá ninguna combinación que no se les haya ocurrido y si algunas no las han puesto en circulación es muy verosímil que tengan para ello excelentes razones, incluso en el caso de que nosotros no lleguemos a comprenderlas.

Hay algunas palabras que aparecen a menudo en las recetas y será bueno precisar su significado.

Espero que la lectura haya sido de vuestro agrado.
Comparte este link con tus amig@s: mispapyros.blogspot.com.es 

La Ratafia - Licor Mas Popular de los Paises Catalanes

La Ratafia es uno de los licores más populares de los Países Catalanes. Se trata de una bebida alcohólica elaborada básicamente con nueces verdes, plantas aromáticas y especies, todo ello macerado con aguardiente, que cuenta con una larga tradición que ha pasado de generación en generación. La Ratafia se usa tradicionalmente cómo digestivo para acabar una buena comida y es un poco densa de color caramelo de gusto dulce y fino, su graduación es de alrededor de 27º.

Según la “Fábula de la Ratafia” de Jacinto Verdaguer, este licor digestivo fue bautizado por tres obispos. Según la historia, los tres eclesiásticos se encontraban reunidos en una masía para aclarar ciertos asuntos. Después de conversar largamente, consiguieron ponerse de acuerdo y pidieron al 'masover' (sirviente de la masia) algo para beber, para calmar sus gargantas secas de tanto discutir.

El 'masover' les ofreció una bebida anónima, de gusto exquisito. Los obispos decidieron bautizarla con un nombre inspirado con el brindis de la firma del trato: rata fiado! o sea “ratificado”, “queda firmado”.

La tradición ratafiaire como muchas otras tradiciones populares catalanas, va estrechamente ligada a la fiesta de San Juan. De acuerdo con la climatología de los Países Catalanes, es por los estas fechas cuando por los bosques y por los prados de la zona, se pueden encontrar las hierbas necesarias por la elaboración de la Ratafia en su máximo esplendor aromático.

A la vez, también la época donde las nueces todavía son verdes, hecho indispensable por la elaboración de este licor.

Espero que la lectura haya sido de vuestro agrado.
Comparte este link con tus amig@s: mispapyros.blogspot.com.es 

Ingredientes y Beneficios de la Cerveza

La cerveza es una bebida natural con bajo contenido en calorías, sin grasas ni azúcares simples, una cantidad importante de carbohidratos, vitaminas y algunos aminoácidos, y poca graduación alcohólica, por lo que su consumo, con moderación, no afecta una dieta equilibrada.

Además de que puede ser benéfico para la salud. A continuación teneis la lista de los ingredientes básicos que podemos encontrar en la cerveza y su contenido nutrimental

1. LÚPULO.
Es un sedante suave que estimula el apetito y le da el sabor amargo característico La cerveza es la única bebida alcohólica que lo contiene.

2. MALTA (cebada).
Es un nutrimento que le proporciona a la cerveza cierta cantidad de carbohidratos, vitaminas y minerales, componentes esenciales para la vida.

3. AGUA.
Es el mayor y más importante de los elementos que contiene la cerveza (más del 90%), junto con los minerales, responsable de su poder refrescante.

4. MINERALES Y ELEMENTOS TRAZAS.
Algunas variedades de cerveza pueden contener alrededor de 30 minerales en forma de elementos traza (cantidades en milésimos de sustancias -como minerales- vitales para la realización de las funciones orgánicas, como el cobre o el zinc), la mayoría provenientes de la cebada; por lo que en algunas culturas del mundo es utilizada como un buen diurético, protector del corazón y remedio contra los cálculos renales.

5. VITAMINAS.
La cerveza puede ser una buena fuente de vitaminas del complejo B, además de contener otras como la A y la D.

6. GAS CARBÓNICO.
Contiene aproximadamente 0,5 g de C02 por cada 100 g de cerveza, lo que también la hace refrescante, favorece la circulación sanguínea de la mucosa de la boca, promueve la salivación, estimula la formación de ácido en el estómago y acelera el vaciado del mismo, favoreciendo una buena digestión.

7. POLIFENOLES.
Son compuestos químicos considerados protectores contra daños circulatorios y cáncer, cuyo contenido en la cerveza es relativamente alto (del orden de 150-153 mg /lt).

Espero que la lectura haya sido de vuestro agrado.
Comparte este link con tus amig@s: mispapyros.blogspot.com.es 

Historia De La cerveza

Los más renombrados eruditos en el apasionante mundo de la cerveza sitúan su origen en Mesopotamia, Asiria y Caldea y, como testimonio evidente de que fue así, muchos hallazgos arqueológicos lo confirman.

En 1936, un autor alemán, A. W. Scürmann, lanzó la hipótesis de que los sumerios fueron los primeros cerveceros conocidos. Esto fue confirmado por el descubrimiento de textos muy antiguos mencionando la existencia hasta 19 tipos diferentes de cervezas.

Por otro lado, en 1970, W. Rólling señala que había identificado hasta 70 especies de cerveza producidas en Antigua Mesopotamia.

Aquellos pioneros, partiendo de diferentes cereales germinados, macerados y fermentados, obtenían, al parecer una bebida alcohólica ligeramente ácida, nutritiva y refrescante.

El segundo gran país cervecero de la Antigüedad fue el Egipto de los Faraones. Allí la mención más antigua conocida se remonta a 2.900 años a. de J.C. En los frescos que adornaban el interior de las tumbas y en diferentes documentos de la época hay referencias a la elaboración de la cerveza y a su importancia económica y social.

Puede añadirse como curiosidad que el viejo Libro de Sueños establece que soñar con cerveza constituye un presagio favorable.

También en el Norte, Centro y Oeste de Europa se bebía mucha cerveza de cebada, de alto contenido alcohólico, como lo constatan los historiadores de la Antigüedad. Después de la caída del Imperio Romano, Europa sufre innumerables invasiones. Las ciencias, las artes y los oficios encuentran refugio y continuidad al abrigo de los altos muros de los Monasterios.

Nace la imagen, perpetuada hasta nuestros días, del monje cervecero.

ALGUNAS VIRTUDES DE TAN PRECIADO LÍQUIDO
La cerveza es una bebida moderadamente alcohólica, con elevado poder dietético por su equilibrado contenido en proteínas, carbohidratos asimilables, sales minerales y vitaminas, principalmente del grupo B.

Con malta de cebada cervecera, agua apropiada y lúpulo seleccionado, se obtiene un mosto que es fermentado por levadura procedente de cultivos puros, dando lugar a la cerveza joven que, después de madurada prolongadamente en las bodegas acondicionadas, se transformará en la cerveza exquisita que llega hasta nosotros. La malta de cebada cervecera, germinada y secada, le transfiere su cuerpo y sabor de base, mientras que el aroma y amargor característicos procedentes del lúpulo se desarrollan durante su largo proceso de elaboración.

Los mostos, con el extracto requerido, son transformados, sin modificar su riqueza original, en las cervezas de calidad que se pueden encontrar en la mayoría de establecimientos expendedores.

Según el proceso de elaboración y la levadura empleada, las cervezas se clasifican en dos grandes grupos: de fermentación alta y de fermentación baja. Son estas últimas, conocidas generalmente como Lager, las que más se han impuesto y, entre ellas, el tipo Pilsen constituye su auténtico prototipo. Es una cerveza de color pálido, con 13 por ciento de extracto primitivo seco, muy fermentada y con intenso carácter de lúpulo.

LOS ESPAÑOLES Y LA CERVEZA
La cerveza fue introducida en España por egipcios y cartagineses, mereciendo, al parecer, mucha aceptación. Esta afición a la cerveza es constatada por los historiadores romanos al narrar las impresiones de sus soldados, cuando ocuparon el solar patrio.

Existen testimonios de que los mayores entusiastas que en nuestra geografía tuvo la cerveza fueron los godos. Su arzobispo, San Isidoro, hacía ya mención a varios tipos de cerveza.

Digamos de paso que la palabra cerveza deriva de su sinónimo en latín "cerevisia" o "cervisia". Algunos expertos la relacionan con Ceres, diosa romana de los cereales y las cosechas.

Sumamente discutible es la hipótesis del viajero ilustre Richard Ford, ese entrañable amigo de España, que abandonó en repetidas ocasiones Gran Bretaña para recorrer nuestros caminos e inventariar nuestras costumbres. El viajero inglés sostenía en su libro "Las cosas de España" que la bebida favorita en nuestro país allá por el 1840 es la cerveza embotellada.

Si bien la cerveza ya es conocida en España a finales del siglo XVIII, un consumo significativo no se inicia, sin embargo hasta mediados del siglo XX.

Espero que la lectura haya sido de vuestro agrado.
Comparte este link con tus amig@s: mispapyros.blogspot.com.es 

La Historia del Armagnac

El "Agua Ardiente" o "Agua de la Inmortalidad", así empezó a llamarse a este producto que nació en Gascuña y acabó llamándose Armagnac. Según cuentan los historiadores, hay pruebas de su producción, consumo y comercialización a partir de 1411 y fue, desde 1461 un producto habitual en los mercados de la región de Las Landas.

Es el producto más antiguo de la vid francesa obtenido a través de la destilación de los vinos blancos de la región que le dio su nombre y su historia está íntimamente ligada a la de la Gascuña hasta el siglo XVII donde se encuentra ya un auténtico mercado del Armagnac en Mont-de-Marsan y Aire-sur-lÁdour. En este siglo XVII los holandeses se dedican a la compra de los vinos de la costa atlántica francesa, salvo los Burdeos, destinados al mercado inglés.

Ellos firman sus primeros contratos con los viñedos de Gers pero se encuentran con la oposición de los bordoleses que interceptan sus convoyes ya que ningún vino, salvo el Burdeos puede ser transportado por vía fluvial, por lo que deciden destilar los vinos en la propia región de Gascuña y proveer así a los pueblos del norte de Europa, adquieren grandes cantidades de alcohol y como la producción fluctúa de un año a otro, deciden almacenar el sobrante de los años buenos y los guardan en toneles de madera y ahi nace la magia, el envejecimiento les descubre una transformación, el alcohol ha ganado en color, en aroma y en sabor...ha nacido el auténtico Armagnac. Ocurría en 1730.

La región de Gers se constituye en el primer departamento vitivinícola francés hasta la hecatombe de la filoxera en 1870 donde se pierden 100.000 hectáreas de vid. A partir de aquí, en Mayo de 1909 aparece el Decreto que delimita la zona de producción del Armagnac al corazón de la Gascuña que cubre 15.000 hectáreas, uniendo gran parte del departamento de Gers a algunas parcelas de los departamentos de Landes y Lot et Garonne. La Appellation d'Origine Contrôlée Armagnac aparece en 1936.

La destilación se obtiene a través de las cepas de Ugni Blanc, Colombard, Folle Blanche y Bacco Blanche y una pequeña parte de antiguas cepas tradicionales como la Clairette de Gascogne, el Jurançon Blanc, el Manzac, la Graisse y el Meslier Saint François.

De la combinación de los tipos de viñedo gascones, la destilación y el envejecimiento en barrica hecha con buen roble de la zona, resulta lo que se ha dado en llamar " Los siete perfumes básicos del Armagnac " y son los siguientes: Avellana, Melocotón de viña, Violeta, Flor de Tila, Ciruela y Pimienta, a ellos hay que añadirle los aromas del vino rancio.

Siendo estos los principales, otras notas que también se encuentran en los armagnacs, son las siguientes: maderas exóticas, fruta madura, fruta confitada, tabaco, cuero y especias como el clavo, palo de regaliz, flores secas y sotobosque.

Armagnac se divide en tres zonas de producción: Haut Armagnac, Ténarèze y Bas Armagnac.

La primera, hoy en día se considera una zona muy poco representativa y supone una parte ínfima de la producción. La Ténarèze produce unos destilados más vivos y enérgicos y necesita un mayor envejecimiento en barrica y por último, la Bas Armagnac que proporciona los aguardientes más delicados, afrutados y selectivos.


Enlaces de Armagnac y Chateau

Baron de Sigognac: http://www.sigognac.com/

Castarede: http://www.armagnac-castarede.fr/

Chateau de Bordeneuve: http://www.sigognac.com/

Clés des Ducs

Dartigalongue: http://www.dartigalongue.com/

Janneau: http://www.janneau.net


Espero que la lectura haya sido de vuestro agrado.
Comparte este link con tus amig@s: mispapyros.blogspot.com.es 

El arte del coctel - Significado de palabras

En la creación/confección de un coctel hay algunas palabras que aparecen a menudo en las recetas y que creo que seria bueno precisar su significado, como principales palabras a la hora de realizar la mezcla de bebidas serían las siguientes:

Adornar:
Colocar elementos decorativos (rodajas de fruta, aceitunas, etc.) dentro del vaso o en el borde del mismo.

Añadir:
Poner en el vaso o copa, en el momento de servir, frutas, rodaja de fruta, corteza, especias, etc.....

Colar:
Verter en la copa a través de un colador fino; La nuez moscada hay que rallarla siempre sobre el cóctel ya preparado y servido, pues el polvo resultante debe quedar flotando en la superficie del líquido.

Completa:
Verter el cava/champagne o soda en el vaso que contiene el coctel ya mezclado.

Crusta:
Se diferencia, principalmente, por la forma de servirlo, porque el vaso se presenta con el borde humedecido y pasado por azúcar.

Helar:
Enfriar una bebida en el shaker o en el vaso mezclador.

Long drink:
Se trata de una mezcla que se sirve fría, ligeramente alcohólica y a la que se añaden jugos de frutas (recordad jugo no zumo, que no es lo mismo), cava o champaña, bebidas gaseosas etc.

On the rocks:
Pasada por la coctelera o directamente preparada en el vaso, esta mezcla se caracteriza por la utilización de hielo en cubitos.

Short drinks:
Las bebidas cortas o concentradas han sido los primeros verdaderos cócteles que, con la variación de los gustos y las modas. Se sirven en pequeñas dosis y siempre con hielo; son esencialmente alcohólicos y en las clásicas copas de cóctel.



Ahora que ya sabemos las palabras principales, a continuación os pongo un recordatorio de los nombres genericos de las grandes «familias» de cócteles y precisando lo que tales nombres representan, por lo menos en principio, pues no todos los barmen los interpretan siempre exactamente igual.

Bucks:
Son long drinks preparados con un alcohol (gin, whisky, calvados o ron) y zumo de limón.

Cobblers:
Son long drinks que contienen muy poco zumo de limón (o nada en absoluto) y en cuya composición entra un alcohol, un jarabe de fruta y un licor dulce. Se preparan sobre hielo en el gran tumbler o en el propio vaso y se completan con sifón o soda, pero a veces también con champaña.

Cocktail o Cóctel:
Nombre genérico que se aplica a toda la gama de las mezclas.

Collins:
Long drinks para los cuales se ha inventado un vaso especial, cuya capacidad puede llegar a los cincuenta centilitros. A base de alcohol y zumo de limón; se sirven muy fríos y debidamente «alargados» con sifón o soda.

Coolers:
También son long drinks que se sirven helados y que prácticamente defieren poco de los collins. A base de alcohol, si se quiere, pero también de vinos dulces, vermut, sidra, incluso de jarabe, pero siempre con mucho sifón o soda.

Cups:
Se trata de cócteles a base de vino, cava o champagne, ron u otros licores y fruta. Se preparan en una ponchera o una sopera de vidrio y se sirven en flautas muy frías adornadas con frutas variadas.

Egg-noggs:
Son todos los cócteles en los que intervienen huevos, ya sea el huevo entero o bien sólo la yema. Si se sirven fríos, se preparan en el shaker y se completan con leche helada. Cuando se sirven calientes, se preparan en el tumbler y se completan con leche hirviendo.

Flip:
A base de jerez, se reconoce por la adición de huevo fresco y azúcar; se sirve helado y en copa de vino.

Grogs:
Bebidas calientes preparadas con ron y agua hirviendo y servidas con una rodaja de limón. No resultan menos sabrosas si se toman muy frías. Detalle que a veces ignoraban nuestras abuelas, a pesar de conocer perfectamente la receta.

Hard drinks:
Todas las mezclas a base de alcohol.

Highballs:
Long drinks, el primero de los cuales parece haber sido, cronológicamente, el «whisky and soda», pero cuyo elemento esencial podría muy bien ser... el agua gasificada. El highball se prepara hoy en día lo mismo con un alcohol que con un licor, un jarabe, agua tónica, gin-ger ale o coca-cola. Algunas almas tradicionalistas se empeñan en que no debe contener zumo de limón, porque entonces se convertiría en un buck, un collins o un rickey. No vamos a ponernos a discutir por tan poco.

Juleps o Julepes:
Para los americanos, representa la bebida veraniega por excelencia. A base de bourbon y de hojas frescas de menta, estrujadas o machacadas, completados con agua mineral, soda o sifón y enfriados al máximo, se preparan de acuerdo con recetas muy distintas, pero que terminan todas con idéntica recomendación: «adornar el vaso con un ramito de menta fresca».

Old fashioned:
Se trata de pequeños highballs, a base de alcohol (originalmente de whisky), jarabe de azúcar y bit-ter, servidos directamente sobre hielo y sin añadir agua. Así que todas las bebidas compuestas servidas on the rocks derivan del old fashioned.

Pick-me-ups:
Cócteles que tienen la supuesta facultad de curar la dolencia comúnmente conocida con el nombre de «resaca». Se trata de un cóctel bastante alcohólico, reconstituyente y tónico.

Punchs o Ponches:
Bebidas a base de ron y frutas variadas, que se preparan en el mismo vaso o, para varias personas, en un recipiente especial (ponchera). Pueden tomarse fríos o calientes. Resultan especialmente apropiados para fiestas y reuniones, lo mismo que los cups, de los que, en realidad, se diferencian muy poco.

Rickeys:
Bebidas medio largas, a base de alcohol y zumo de limón, muy parecidas a los bucks y los collins.

Soft drink:
Cóctel poco alcohólico, ligero y refrescante.

Sours:
Short drinks preparados en el shaker a base de alcohol, jarabe de azúcar y lima (o limón).

Zombie:
Long drink de alto valor alcohólico, originaria del Caribe, compuesta de ron, fruta fresca y zumo de fruta.

Espero que os sea de vuestro interés o por curiosidad.....
Comparte este link con tus amig@s: mispapyros.blogspot.com.es 

La Historia del Whiskey Bourbon

Fue en 1783 cuando apareció la primera destilería registrada y legalizada en EEUU, la cual fue puesta en funcionamiento por Evan Williams en Louisville, Kentucky. En 1785, dos años más tarde, las autoridades gubernamentales, dieron luz verde a promocionar la destilación.

Thomas Jefferson antes de ser presidente de la nación y por aquel entonces gobernador de Virginia, ofrecía a los futuros colonos que fueran capaces de enfrentarse a los indios que habitaban aquellas tierras, la nada despreciable cantidad de 15 hectáreas de las mismas para que instalaran sus viviendas y se dedicaran a cultivar maíz. Las tierras producían demasiado para alimentar solamente a una familia y lógicamente en aquella época no existían suficientes medios de transporte para comercializar el sobrante. La decisión de destilar whiskey resolvió el problema y representó una ayuda económica a los recién estrenados Estados Unidos de América que como agradecimiento a la ayuda que recibió de los franceses en su Guerra de Independencia contra Gran Bretaña, bautizó con nombres franceses a algunos condados en los que se dividieron los territorios, uno de ellos conocido actualmente como Kentucky, en honor de la familia real francesa, los Borbones, se llamó Bourbon y ante la masiva presencia de destilerías en el condado, el whiskey de cereal elaborado en aquellas tierras, empezó a llamarse Bourbon.

La tradición de la barrica quemada en la que es madurado el bourbon data de 1789 cuando la historia cuenta que el reverendo Elijah Craig sufrió un incendio en su destilería y ante el alto coste de la elaboración de nuevos barriles, utilizó algunos de los quemados dándose cuenta de que el bourbon que había envejecido en estos, tenía mejor sabor que el de las barricas nuevas.

Los bosques de Kentucky poseen la mayor variedad y calidad de los robles y encinas con los que se fabrican las barricas que son posteriormente quemadas. Las fértiles tierras, las encargadas del cultivo del maíz que junto a los manantiales de agua pura y cristalina, muy calcárea que la hacen perfecta para la destilación del whisky de maíz. Una magnífica combinación de la naturaleza, árboles, tierra, maíz y agua, consiguen uno de los orgullos americanos... el whiskey de Kentucky... el Bourbon. Existen otros dos tipos de whiskey americano, el Rye, que se elabora con un contenido mínimo del 51% a base de grano de centeno, y el Tennesse, otro whiskey que ha traspasado todas las fronteras del planeta.

El Tennesse se consigue con una suave y lenta filtración a través del carbón vegetal de arce, lo que le da una mayor suavidad, aroma y el inconfundible y característico color ambarino. Hace varios siglos, unos hombres defendían con sus propias vidas, palmo a palmo en lucha con los indios, unas tierras que hoy nos ofrecen su fruto en forma de oro líquido apreciado en el mundo entero.. .el bourbon, el rye,o el Tennesse, que más da... el whiskey americano.

Enlaces de Whiskey's

Jack Daniel's: http://www.jackdaniels.com

Blanton's: https://www.blantonsbourbon.com/

Buffalo Trace: http://www.buffalotrace.com/

Four Roses: http://www.fourroses.us/

Heaven Hill: http://www.heaven-hill.com/

Maker's Mark: http://www.makersmark.com

Espero que la lectura haya sido de vuestro agrado.
Comparte este link con tus amig@s: mispapyros.blogspot.com.es

La Historia del Brandy

Como siempre que hablamos de la destilación, tenemos que remitirnos a los árabes como precursores de la misma. En España heredamos de ellos la técnica que empleaban fundamentalmente en la perfumería y la medicina y cuando siglos más tarde fueron expulsados de nuestro país, ampliamos su uso para la elaboración del Brandy.

Al igual que con el Armagnac y el Cognac, los holandeses auténticos dominadores de los transportes marítimos, eran los que distribuían los productos prácticamente a toda Europa. Ellos fueron los que bautizaron esta bebida con el nombre de "brandewijn" que significa "vino quemado" y una vez más, el azar intervino de forma definitiva en la creación del Brandy.

Cuenta la historia de que uno de los compradores holandeses en un momento determinado anuló su encargo lo que significó un exceso de producción y su consiguiente problema de almacenamiento por lo que se decidió guardarlo en barricas de jerez, las cuales se quedaron almacenadas durante varios años y aquel vino al contacto con la madera fue convirtiéndose en un alcohol de un magnífico color, mucho más suave y aromatizado... el Brandy era una realidad.

En el Brandy existen tres categorías, el Solera, el Solera Reserva y el Solera Gran Reserva.

El primero con un envejecimiento mínimo de seis meses en barrica que nos da un líquido claro y ligero, el segundo más oscuro y aromático con un mínimo de estancia en barrica de doce meses y el tercero que ya necesita un mínimo de treinta y seis meses, en muchos casos alcanza los quince o más años y nos ofrece un licor de primera linea lleno de complejidad de sabores y aromas que regalan a nuestro paladar un abanico de sensaciones.

El Brandy se elabora con uva blanca de vino ligero, generalmente con uva Palomino, variedad autóctona de Jerez aunque en la actualidad se permite que el vino pueda proceder de otras zonas.

Las barricas de roble son las que se encargarán de desarrollar el sabor, el color y el aroma del espirituoso y ahora que escribo la palabra "espirituoso", viene a mí memoria algo que leí no sé donde y era refiriéndose al Cognac. Atribuido a Croix de Marrón en el Siglo XVII, inventor del aguardiente de cognac, decía "cocer el vino para sacarle el espíritu", de ahí partió la palabra "espirituoso" que fue aplicándose posteriormente a todas las bebidas que contenían alcohol.

Existen también otros brandies, un ejemplo perfecto de ellos, son los brandies de frutas, la manzana, la ciruela, la frambuesa, la mora, la cereza, el albaricoque, son ejemplo de las que se usan habitualmente, aunque quizás sea el Calvados (manzana), el más conocido mundialmente, pero sobre este espirituoso ya hablaremos mas adelante.

Quizás a través de la entrada en nuestro país de distintas clases de bebidas alcohólicas durante la última década y me estoy refiriendo a las constantes campañas de promoción y publicidad de productos como el Ron, el Whisky, la Ginebra, el Vodka o el Tequila, el consumo de productos como el brandy, el cognac, o el armagnac ha descendido. A mí, personalmente me gustaría decir -no ha descendido - se ha selectivado - pienso que no hay ninguna duda que a mayor importancia que tenga una sobremesa, automáticamente aumenta la presencia de un Solera Gran Reserva, un Cognac X.O., o un Bas Armagnac.

Enlaces de Brandy's

Brandy 1885: http://www.bodegasmalagavirgen.com/

Barbadillo: http://www.barbadillo.com/

Cardenal Mendoza: http://www.romate.com

Carlos I Imperial: http://www.domecqbodegas.com/

Casajuana: http://www.allozo.com

Conde de Garvey: http://www.grupogarvey.com/

Fernando de Castilla: http://www.fernandodecastilla.com/

Gran Duque de Alba: http://www.granduquedealba.com/

Lepanto: http://www.gonzalezbyass.com/

Luis Felipe: http://www.brandyluisfelipe.com

Lustau: http://www.emilio-lustau.com/

Osborne: http://www.osborne.es/

Torres: http://www.torres.es/

Espero que la lectura haya sido de vuestro agrado.
Comparte este link con tus amig@s: mispapyros.blogspot.com.es 

La Historia del Calvados

Presente ya en estado salvaje al principio de nuestra Era, el manzano escogió como domicilio la Normandía. Allí encontró una tierra y un clima excelentes para su desarrollo.

Paradójicamente la llegada en el siglo XIII de las primeras semillas de sidra desde el País Vasco español, enriquecieron el patrimonio genético normando y favorecieron el aumento de la producción agrícola.

La historia de la manzana se confundía con la de la sidra cuando se convirtió en la bebida más común de Normandía, llegando a destronar a la cerveza. Apreciada por los soberanos franceses y el Clero, la sidra se tornó en el "Art de Vivre" francés del siglo XVI.

El nacimiento del Calvados data del 28 de Marzo de 1553 donde se produce el primer escrito oficial relatando la destilación de la sidra con el objetivo de obtener un "eau-de-vie". El evento apareció en las páginas del periódico de un gentilhombre de Cotentin, le Sire de Gouberville.

En 1606, la corporación de destiladores de "eau-de-vie" de Normandía, consiguen un acuerdo real que reglamenta la profesión, mientras el nombre de Calvados no aparece hasta el siglo XIX, cuando se reconoció a la región, como la mayor productora y la más conocida por la clientela parisina. Los cambios económicos engendrados por las dos guerras, modificaron el paisaje y provocaron una cierto desinterés hacia las frutas y al mismo tiempo el alcohol del Estado, destinado a la industria del armamento durante la primera guerra, primaba la cantidad por encima de la calidad.

Hubo que esperar hasta el 23 de Febrero de 1942, para que un decreto reconociera al Calvados Pays dAuge en Appellation d'Origine Contrólée y los Calvados de otras regiones, Appellation d'Origine Réglementée, posteriormente el 31 de Diciembre de 1997, aparece la Appellation d'Origine Contrólée "Calvados Domfrontais".

Quedan pues tres denominaciones de origen definitivamente clasificadas:

CALVADOS PAYS D'AUGE:
Producido en la zona del Pays D'Auge que engloba las comunidades limítrofes de Orne y de Eure. Este Calvados es típico por su doble destilación en alambique continuo.

CALVADOS:
Su área de denominación cubre una gran parte de la baja Normandia y algunas comunidades de las regiones de la Mayenne y de la Sarthe así como el Pays de Bray en Seine Maritime y su forma de destilación está en base al alambique de columna.

CALVADOS DOMFRONTAIS:
Las manzanas y las peras utilizadas provienen de suelos graníticos, más húmedos situados en la zona de Domfrontais que agrupa las comunidades que se encuentran en Orne así como la Manche y la Mayenne. Un mínimo del 30% de peras son introducidas en las sidras a destilar y este Calvados se obtiene por destilación simple (alambique de columna) y debe obligatoriamente envejecer un mínimo de tres años en madera, o sea, un año más que la AOC Calvados. Estas tres denominaciones deben ser seguidas por el consumidor a través de sus etiquetas y quedan de la siguiente forma: Trois Etoiles: Tres manzanas o mención similar, indica un envejecimiento en madera de dos años mínimo. Vieux/Reserve: Indica un envejecimiento en madera de tres años mínimo.

V.O / Very Oíd / VSOP / Very Special Oíd Palé:
Indica un envejecimiento en madera de cuatro años mínimo.

Extra -XO / Napoleon / Hors D'age / Age Inconnu:
Indica un envejecimiento en madera de seis años mínimo. A partir de ahí y después de recibir la bendición del hombre más importante, el maestro mezclador, una vez a logrado el perfecto equilibrio entre la madera y la fruta, solo queda la "puesta en botella" para que sea servido y degustado entre los paladares más exigentes, sofisticados y selectivos del mundo....... el consumidor de Calvados.

Enlaces de Calvados

Châteux du Breuil: http://www.chateau-du-breuil.fr/

Coquerel: http://www.calvados-coquerel.com/

Pere Magloire: http://www.calvados-pere-magloire.com/

Pierre Huet: http://www.calvados-huet.com/

Roger Groult: http://calvados-roger-groult.com/

Espero que la lectura haya sido de vuestro agrado.
Comparte este link con tus amig@s: mispapyros.blogspot.com.es

La Historia de la Ginebra

Parece que fueron los monjes holandeses a principios del siglo XII, los que crearon esta bebida como medicamento para combatir la peste bubónica. Es este un aguardiente destilado de grano, que debe su sabor característico a la infusión de bayas de enebro.

Su nombre proviene de la palabra geneva que entró, por corrupción de la palabra holandesa junever o bien de la francesa geniévre, que en ambos casos tienen el mismo significado: enebro. El auténtico nacimiento de la ginebra es atribuido al profesor de medicina de la Universidad de Leiden, Franciscus de la Boe (1614-1672). Fueron los soldados ingleses quienes a finales del siglo XVI descubrieron en Holanda la genever y viendo el efecto que producía en los soldados aliados, decidieron llevársela de vuelta a Inglaterra con el apodo de "Coraje Holandés". Con el tiempo acabaron llamándola Gin.

En 1689 Guillermo de Orange prohibió la importación de todos los licores franceses a través de lo cual, los ciudadanos británicos obtuvieron sus derechos a elaborar su propia ginebra con lo que la popularidad de la bebida fue aumentando de forma espectacular. A partir del siglo XVIII el volumen de la producción alcanzó los cinco millones de galones. Se decía que una de cada cinco casas en Londres, vendía ginebra ya que con sus bajos impuestos, resultaba más barata que la propia cerveza. Inglaterra estaba produciendo unos veinte millones de galones al año. Fue entonces cuando se introdujeron los impuestos, la ginebra se encareció, aumentó su calidad y buscó su mercado entre las clases altas donde empezó a ser aceptada surgiendo entonces la London Dry - ginebra seca - convirtiéndose en una de las bebidas más importantes del mundo.

Los botánicos que se utilizan para aromatizar el gin son muchos y cada productor tiene su "receta especial" donde pueden entrar las almendras, el coriandro, cascara de limón, naranja, angélica, cardamomo,anís, cassia y un largo etcétera hasta alguna en nuestros días que lleva casi veinte especias distintas para aromatizarlas y darles su sabor dentro de sus fórmulas, las cuales son celosamente guardadas por los productores.

La ginebra tuvo realmente un aliado muy especial desde que se creó el rey de los cócteles, su majestad el Dry Martini, el cóctel por excelencia y que a pesar de los años sigue y seguirá siempre en primera línea dentro de la lista de los más famosos y solicitados combinados por parte de los consumidores. La creación del famosísimo Gin &Tonic provino de los funcionarios británicos del siglo XIX cuando enviados a servir fuera del país a lugares tropicales, utilizaban la tónica por el aporte de quinina que conllevaba y que les ayudaba a combatir la malaria, de nuevo nos aparece una bebida alcohólica usada como medicamento. Un dato muy curioso, la ginebra obtuvo su aceptación total dentro de la sociedad, precisamente durante la Ley Seca en Estados Unidos ya que, aunque de forma ilegal experimentó un auténtico "boom" entre la nueva y alta clase social americana.

Los más afamados locales de alta gastronomía y las más conocidas cavas de Jazz, ofrecían a hurtadillas las "tazas de café" donde dormía inquieta la ginebra esperando ser consumida, era la época de Al Capone, Joe "Fat" Morgan y Duke Ellington, eran.. .los años veinte.


Enlaces de ginebras:

Beefeater dry gin: http://www.beefeatergin.com/es/
De color plata brillante con un excepcional aroma fresco, limpio y cítrico con sutiles matices afrutados. De cuerpo completo y pleno, su paso por boca nos da un complejo equilibrio de especias, cítricos, raíces y enebro con un final muy limpio y seco.

Blackwood 60 limited edition:
De color transparente y limpio, su aroma y sabor son intensos a hierbas, sorprendentemente delicada, limpia y suave y con unos aromas intensamente florales.

Bombay Sapphire: http://www.bombaysapphire.com
Solo acercársela a la boca ya transmite una sensación ligera, transparente y vigorizante. En boca resulta refrescante debido a sus primeros sabores y a la ausencia total de sensación alcohólica. Existe un equilibrio entre su sabor y su graduación, dominando claramente el primero. Distinguida, suave y delicada, transmite sutileza y elegancia, mantiene el cuerpo y toda su suavidad.

Gin Citadelle: http://www.citadellegin.com/
Ginebra de alta gama muy delicada con nariz muy perfumada en la que destaca el enebro y el limón. En boca, limpia, suave y muy elegante con notas complejas y especiadas. Su final es fresco, herbáceo, especiado, limpio y largo como corresponde a una de las mas importantes ginebras.

Hendrick’s Gin: http://www.hendricksgin.es/
De color acerado y brillante, en nariz nos entrega unos aromas florales y cítricos muy intensos con toques de flor de jara y retama. Es intensa, potente, elegante, aromática y con un alcohol muy bien integrado y fondo de acidula de pino. En boca es aromática, con un paso de rosa y violeta, de excelente alcohol, paso graso, aromático y potente, con un retro nasal floral de cierta golosina.

Martin Miller’s: http://www.martinmillersgin.com/
Nítida, piel de limón caramelizada, dulce con aromas florales. Una suave entrada conduce a un paladar sedoso de medio cuerpo que luego invade hasta revelar notas de fruta, piel de cítricos, suave enebro y aires exóticos a granos de pimienta. Final aterciopelado con halo de perfumes a cítricos y violetas, que se desvanecen lentamente con el enebro como hilo conductor.


Espero que la lectura haya sido de vuestro agrado.
Comparte este link con tus amig@s: mispapyros.blogspot.com.es

La Historia del Champagne

Cerca de Paris, a 150 kilometros al este, se encuentra la region de Champagne, conocida mundialmente por sus vinos espumosos, orgullosamente llevan el nombre de la comarca en la que se producen, cosechan y elaboran conforme la legislacion vigente. La historia cuenta que a finales del 1.600, el monje benedictinode la abadia de Hautvillers, Dom Pierre Perignon, administraba las cavas y la produccion de vinos. El monje era el encargado de recibir los vinos, catalogarlos y embotellarlos.

Don Perignon observo la tendencia del vino a burbujear una vez pasado el invierno y trato de conservar estas burbujas. Pensó que era un error y trato por todos los medios de frenar las burbujas en ese proceso, pero no lo logro. Así que decidió embotellar a este vino en botellas mas resistentes y pensó como taparlas para que la segunda fermentación se realizase dentro de la botella. Un día, vio como unos peregrinos cerraban sus cantimploras y así dio con el corcho.

Su siguiente gran aporte fue la mezcla de uvas de diferentes zonas. Su fino paladar le permitió distinguir de que lugar provenían las uvas. Luego de su muerte, el problema de la rotura de botellas fue resuelto por un farmacéutico de Chalons, quien logro controlar la fermentación excesiva, fijando la proporción de azúcar que se añade en la dosis para obligar que se realice la segunda fermentación dentro de la botella.

El color y su forma actual se la debemos a Madame Margarite Veuve Cliqcuot, quien poniendo las botellas horizontales en vez de verticales, logro que las levaduras se fueran eliminando lentamente. A esta técnica se le llama actualmente remoage.

El Champagne se elabora con tres tipos de uvas: blanca, Chardonnay y dos variedades tintas, Pinot Noire – que Don Perignon usaba exclusivamente – y Pinot Reuniere.

El Champagne se clasifica de la siguiente manera:

* Champagne Brut: Muy seco
* Champagne Extra Brut: Aun mas seco
* Champagne Extra dry: Ligeramente mas dulce
* Champagne Dry: Aun mas dulce
* Champagne Demi sec: Muy dulce


Espero que la lectura haya sido de vuestro agrado.
Comparte este link con tus amig@s: mispapyros.blogspot.com.es

Defectos que puede presentar el vino

Os dejo unos pequeñas anotaciones para que a la hora de poner el vino en la copa os fijeis si tiene algun defecto.....

* El vino ácido o agrio es descartado como vino, o considerado como vino malo.

* La acidez de un vino puede estar causada por dos factores:
a) Inmadurez de la uva al momento de producir el vino. Esta se detecta a través de un sabor a tártaro (ácido). Este defecto puede ser remediado dejando añejar la botella.
b) La acidez causada por una mala vinificación no puede ser remediada, y se detecta por un gusto a vinagre. (que en definitiva es la utilización que se le da a ese tipo de vinos defectuosos).

* Un vino pasado es reconocido por un cambio en su color y por tornarse acuoso.

* Los vinos rosados tienen un periodo en el que generan un olor nausabundo, llamado periodo de mareo de la botella, el que desaparece pasado cierto tiempo (semana o meses).

* El último defecto que puede presentar el vino, se origina en malos corchos, donde estos degeneran el sabor de la bebida.